miércoles, 31 de agosto de 2016

Diseño grafico


El diseño gráfico es una profesión cuya actividad consiste en proyectar comunicaciones visuales destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales, con objetivos determinados. Esta actividad ayuda a optimizar las comunicaciones gráficas. También se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, diseño de comunicación visual o diseño visual.
Dado el crecimiento veloz y masivo en el intercambio de información, la demanda de diseñadores gráficos es mayor que nunca, particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos que escapan a la competencia de los ingenieros que las desarrollan.
Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelería, la señal ética, entre otros.

La definición de la profesión del diseñador gráfico es más bien reciente, en lo que se refiere a su preparación, su actividad y sus objetivos. Aunque no existe consenso acerca de la fecha exacta en la que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de entre guerras. Otros entienden que comienza a identificarse como tal para finales del siglo XIX.
Puede argumentarse que comunicaciones gráficas con propósitos específicos tienen su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio a. de C. Pero las diferencias de métodos de trabajo, ciencias auxiliares y formación requerida son tales que no es posible identificar con claridad al diseñador gráfico actual con el hombre de la prehistoria, con el xilógrafo del siglo XV o con el litógrafo de 1890.
La diversidad de opiniones responde a que algunos consideran como producto del diseño gráfico a cualquier manifestación gráfica y otros solamente a aquellas que surgen como resultado de la aplicación de un modelo de producción industrial; es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc.


Leyes compositivas


En las representaciones artísticas cuando ordenamos las formas, seguimos ciertas reglas que nos facilitan el trabajo y que han sido utilizadas por los artistas a lo largo de la historia, estas reglas son las que permiten mantener el equilibrio de la composición. Un ejemplo sería la cajetilla de tabaco, que está hecha con proporción áurea.

Leyes compositivas: Conocemos por leyes compositivas a una serie de pautas que sirven para equilibrar las composiciones de manera armónica, estás reglas han ido variando en cada período artístico y dependiendo del artista.
1. Ley de la balanza: Consiste en colocar dos formas o grupos de formas semejantes en tamaño, color, textura o significado a la misma distancia del centro de la composición donde se sitúa el personaje central o centro de atención principal de la obra. Fue usada en el Románico y el Gótico.


El Pantocrator. Frontal de altar de la Seu d’Urgell o de los apóstoles. Primera mitad del siglo XII.

http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-representacion/fundamentos-composicion.htm 
Me parece una muy buena página ya que te explica que tamaños, colores… debes tener en cuenta para que tu composición cumpla esta ley.

2. Ley de compensación de masas:
El equilibrio es muy estático. Es una ley similar a la de la balanza pero, en este caso, se trata de la balanza romana. No se equilibran los pesos de los platos por simetría, sino que hay un platillo que se equilibra con un peso. Se basa en el equilibrio de los pesos visuales.




Sistemas de proporción: modulo y canon



 
“Según la opinión de todos los médicos y filósofos, la belleza del cuerpo humano se basa en la proporción simétrica de sus miembros”. Policleto
Desde antiguo el hombre se ha preocupado por el estudio de su propio cuerpo para representarlo artísticamente de la manera más bella posible. Este interés ha llevado a los artistas de todos los tiempos a establecer unas reglas de proporciones que determinen qué es un cuerpo armónico y, por lo tanto, bello.
Pero el ideal de belleza ha ido cambiando a lo largo de los tiempos aunque en todos ellos se ha buscado una unidad de medida que sirviera de referencia para las mediciones.
Como has visto anteriormente las dos maneras que existen para proporcionar son el módulo y el canon. Y ha sido éste último el más empleado por artistas de todos los tiempos para establecer sus sistemas de proporciones, pero también el sistema modular fue el elegido por otros, como los griegos o Le Corbusier, para proporcionar sus obras.
Los egipcios fueron los primeros en buscar un sistema de proporciones pero ellos comenzaron empleando el sistema modular. Se han encontrado dibujos en papiro en los que el cuerpo humano se incluye en una cuadrícula en la que se establece como módulo el cuadrado para proporcionar la figura, proporciones que fueron cambiando a lo largo de las diferentes dinastías. Pero también descubrieron el canon estableciendo la mano como unidad de medida. Para ellos un cuerpo perfecto era aquél cuya longitud medía dieciocho veces su propio puño, dos para la cabeza, diez desde los hombros hasta la rodilla y seis para las piernas.

El canon.

Los griegos, con su cultura eminentemente antropocéntrica, mostraron un especial interés por la belleza y la proporción del cuerpo humano. Preocupados por determinar una serie de reglas matemáticas que regularan las medidas de las diferentes partes de la figura, establecieron la altura de la cabeza como unidad de medida que sirviera de referencia a sus mediciones. Policleto estableció el canon de siete cabezas como modelo de un cuerpo perfectamente proporcionado. Más tarde Lisipo creó otro canon más esbelto que el anterior aumentándolo a siete cabezas y media.



Técnicas pictóricas con acrílico


“La pintura acrílica es una técnica pictórica interesante que comenzó a utilizarse artísticamente en la década de 1930, y que se consolidó en la década de los 50, por lo que podemos afirmar que es muy joven.”

Pertenece al grupo de los "temples", que son pinturas en las que uno de los aglutinantes principales es el agua. El temple tradicional es una mezcla de cola (animal) + huevo + agua + pigmento. Y la pintura acrílica es una mezcla de resina sintética + agua + pigmento + otros componentes como geles, emulsionantes, coloides, iniciadores, monómeros, etc. que dependerán del fabricante y dan calidad a la pintura, su uso y posterior conservación.

Se trata de una técnica que emplea los mismos pigmentos usados en óleo pero diluidos en un aglutinante acrílico conformado por una resina sintética. El medio así resultante es soluble en agua. Su secado es rápido y el acabado mate (menos medio acrílico) o brillante (más medio). Una vez seca es resistente al agua.

Soportes: son similares a los del óleo, esto es, lienzos, tablex, cartón, cartón pluma, madera, papel, etc. Eso sí, la superficie deberá estar protegida con imprimación (acrílica también). Para imprimar cartón, madera, etc, podemos utilizar una mezcla de cola (cola de conejo, cola de pescado, acetato de polivinilo, etc) + agua destilada + polvo blanco como el blanco de españa, blanco de París etc, también hay marcas comerciales muy prácticas como el Gesso. SIEMPRE es recomendable utilizar materiales de calidad, esto nos hará más agradable el trabajo y alargará la vida de la pintura. 


Pinceles: Se puede utilizar prácticamente cualquier tipo de pincel, brocha y espátula. Los pinceles deben ser algo rígidos para soportar la tensión de la pintura, no son prácticos los pinceles para acuarela. Los más prácticos son los pinceles y brochas sintéticas. Dado que la pintura seca con rapidez, deberemos tener siempre a mano botes con agua para limpiarlos a fondo. Y desde luego, después de cada sesión deberemos enjabonarlos y dejarlos "como nuevos" si queremos alargar su vida útil. 


Paleta: Se puede utilizar cualquier paleta, aunque son preferibles las de plástico, ya que se limpian fácilmente después de cada sesión. Personalmente utilizo el papel de aluminio o platos de plástico desechables. 

Disolvente: El agua es el disolvente que se utiliza para la pintura acrílica, también para la realización de veladuras, limpieza de utensilios, etc, etc. Si no queremos resultados indeseados se utilizará siempre agua destilada, ya que el agua corriente puede albergar componentes que alteren la calidad de la pintura. Una vez seca la pintura, se hace resistente al agua. 

Retardador de secado y otros mediums: El retardador es un producto muy interesante que podemos mezclar con la pintura mientras pintamos, ayuda a retardar el tiempo de secado, lo cual es adecuado para determinados cuadros que requieren tiempos lentos de ejecución. También existen mediums en forma de gel que hacen que la pintura sea más fluida, o más brillante... realmente prácticos cuando vamos controlando la técnica. 

Barnices: En principio diremos que una pintura acrílica "bien" ejecutada no necesita barniz para protegerla, ya que sus propios componentes garantizan su vida. Pero que no lo necesite no implica que sea conveniente protegerla de posibles ataques o simplemente queramos aumentar o disminuir el brillo de la superficie. Es interesante que una vez seca toda la superficie se puede "abrillantar ligeramente" frotándola con un paño muy suave. 


jueves, 25 de agosto de 2016

TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS

Técnicas fotográficas aplicadas a la fotografía

En este hilo nos centraremos en el tema lumínico y para llegar a un conocimiento profundo y sólido de la luz, iremos sentando las bases de como se relaciona esta, con los objetos que nos rodean.


¿Como se nota el contraste? El contraste se nota sobre todo en las sombras. Una fuente de luz dura tendrá sombras de bordes muy definidos y esta resultará totalmente oscura en ausencia de otras luces o rebotes, sin embargo una luz blanda producirá sombras menos densas y con un paso de luz a sombra suave y progresivo, si la luz es suficientemente grande, incluso las sombras pueden llegar a desaparecer.
Otra característica que varía al cambiar el tamaño de la fuente de luz es la forma en que los objetos reflejan la luz, lo cual nos lleva a la madre del cordero de la iluminación de bodegones:


Tipos de reflejos y sus características:

El reflejo directo:
También llamado especular, es una imagen invertida de la luz que lo provoca, un ejemplo casi puro es el reflejo de un espejo.

El reflejo difuso:
-Este tipo de objetos reflejan la luz casi desde cualquier ángulo que se contemple. En el ejemplo de la hoja de papel, veremos que nos dará igual en que ángulo nos coloquemos, ya que veremos el papel con un brillo similar en todos ellos.

                    



Iluminación de objetos sin alta reflexividad y no transparentes o translúcidos:

la mayoría de objetos mates (gran predominio de reflejos difusos) o con una cantidad de reflejos directos moderada (por ejemplo una pelota brillante de color claro) presentan un mismo problema a la hora de iluminarse: las sombras.
La peor iluminación que puede recibir un objeto es la frontal, ya que las sombras quedan detrás del objeto y por tanto ocultas para la cámara, en esta disposición la ausencia de sombras producirá un modelado deficiente del objeto.
Si queremos un degradado de luz en el fondo continuo:
deberemos colocar el punto de luz mirando hacia la cámara y colocar un gobo para evitar el flare.








En los dos esquemas vemos la colocación de un reflector, para proporcionar iluminación suave frontal, en caso de ser necesaria.
Por lo general el relleno será una superficie opaca de color blanco y un tamaño de por lo menos la mitad de la fuente de luz (para no producir sombras marcadas) y colocada lo más cerca posible del eje de la lente y cerca del objeto. Como esto no siempre es posible, se pueden usar reflectores plateados, que proyectan más luz y por lo tanto se pueden colocar más lejos, pero el reflector blanco reflecta casi exclusivamente reflejos difusos (refleja en casi cualquier familia de ángulos) y el plateado tiene muchos reflejos directos, siendo estos muy dependientes de la familia de ángulos de reflexión, por lo que al usar un reflector plateado deberemos controlar muy bien su colocación si queremos que abarque a varios objetos, cosa que no ocurrirá con los reflectores blancos. Más adelante estudiaremos el tema de los reflectores negros.

BODEGÓN

Introducción:

Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (frutas, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía. 

Historia: 

Sus orígenes se remontan a la época de esplendor de los egipcios y ya adornaban hace siglos las tumbas de los faraones, ya que estos creían que los objetos que llevaran al más allá les servirían en la muerte tanto como en la vida. Los griegos y los romanos también gustaban de representar bodegones como manera de transmitir la vida cotidiana y, gracias a ellos, conocemos de primera mano la variedad de comida que disfrutaban las clases superiores y el estilo de vida que les gustaba. Famoso era Peiraikos, de quien Plinio el Viejo dijo estas palabras: “cuya maestría muy pocos sobrepasan… Pintó tenderetes de zapateros y barberías, asnos, plantas y cosas semejantes, y por esa razón le llamaron el «pintor de los objetos vulgares»; aun así estas obras eran en conjunto deliciosas, y se vendían a precios más altos que las más